Pasó agosto y buena parte de septiembre y desde la última entrega tuvimos el no tan interesante GPT-5 (más allá que a mi me encanta) y el sí muy llamativo Nano Banana de Google. Pero eso ya es cosa vieja así que en esta edición vamos a meternos en otros temas.

¿Cómo crecer en esta época?
Como consultor de medios y líder de una empresa que vende CMS suelo encontrarme con esta pregunta: “¿Cómo hago para crecer en visitas?”, más allá que automáticamente respondo “¿Para qué querés crecer en visitas?” me topé con este tuit del fundador de Gamma, la app para crear presentaciones con IA, que me parece interesante para compartir.
La empresa logró crecer de cero a 50 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales (ARR) en menos de dos años, de manera rentable, gracias a una estrategia de crecimiento dividida en dos fases. De 0 a 10 millones, el avance se basó casi exclusivamente en el boca a boca y el contenido orgánico, lo que permitió construir una base sólida de usuarios apasionados y comprometidos. Luego, de 10 a 50 millones, esa base inicial fue el trampolín para escalar con nuevas palancas: más del 50% del crecimiento siguió siendo por recomendación, pero el resto vino de influencers, afiliados y referidos cuidadosamente seleccionados y gestionados.

Entre las tácticas clave destaca el marketing de influencers, entendiendo que el 90 % del alcance proviene de un 10 % del contenido que se vuelve viral. Para descubrir ese contenido, probaron con muchos microinfluencers y formatos distintos, comprometiendo presupuestos de prueba durante 6 meses, sin guiones rígidos y recompensando la creatividad auténtica. Paralelamente, invirtieron de manera decidida en construir una marca fuerte antes de escalar el marketing de rendimiento: exploraron decenas de creatividades, testearon propuestas de valor y construyeron embudos coherentes para no confundir a los usuarios entre anuncios y páginas de destino.
Finalmente, dice, aplicaron dos principios internos decisivos: pruebas constantes de usuarios en etapa de prototipo para detectar problemas de experiencia antes de lanzar, y un intenso “dogfooding” de su propio producto (o sea ser ellos mismos los usuarios y no solo los desarrolladores que lo prueban). Usarlo hasta el cansancio les permitió darse cuenta de manera visceral si lo que estaban construyendo era realmente 100 veces mejor que las alternativas. Esta combinación de viralidad estratégica, coherencia de marca, validación temprana y autoexigencia extrema en el uso propio del producto fue la que convirtió a Gamma en un caso de hipercrecimiento sostenible.

Saliendo de estos tips de crecimiento, que se pueden aplicar a cualquier tipo de empresa/medio, seguramente te hizo ruido que mi respuesta a cómo crecer haya sido una pregunta más bien pasivo/agresiva. La cuestión a tener en cuenta y creo que uno de los principales motivos de discusiones conmigo en redacciones es: crecer por solo aumentar el número de visualizaciones hoy no tiene sentido (si es que lo tuvo en algún momento). O sea, entiendo que a todo el mundo le gusta el número 1 en algún top falopa, pero es caro (generar contenido atractivo, estrategia, servidores, etc.) y no necesariamente es útil para la empresa.
Primero es importante conocer cuál es el público objetivo y por qué es nuestro público objetivo. Qué le queremos vender (sea un producto, una suscripción o una visión del mundo) y dónde está ese público. Lo menciono en el news porque es algo que podemos tratar en otros posteos si les interesa.
🌍 Cómo se usa realmente la IA en el mundo
Dos estudios de OpenAI y Anthropic revelan cómo está cambiando el uso de la IA: la mayoría de las interacciones siguen siendo prácticas y centradas en tareas como buscar información o escribir, pero el uso personal crece rápido, con un reparto aproximado de 30 % laboral y 70 % no laboral.
También aparecen fuertes diferencias geográficas y socioeconómicas: la programación domina el uso de Claude (36 %), pero países ricos como Singapur usan la IA 4,6 veces más de lo esperado, mientras que India y Nigeria están rezagados. Aun así, los países en desarrollo están creciendo 4 veces más rápido, y la brecha de género prácticamente desapareció, con las mujeres representando ahora el 52 % de los usuarios de ChatGPT.

Por último, se observa un cambio de mentalidad: más personas delegan tareas completas a la IA en lugar de solo colaborar, con interacciones “directivas” pasando del 27 % al 39 % en ocho meses. Esto, sumado al aumento del uso educativo y científico, marca el paso de la IA de novedad a herramienta esencial cotidiana.
Igual, estos datos aunque dan “claridad” solo se basan en los resultados de las empresas, está todo el mundillo de modelos chinos que seguramente reflejan otra realidad y no sabemos cuál es.
🛡️ Google presenta VaultGemma: IA privada y de código abierto
Google lanzó VaultGemma, un modelo de lenguaje con 1.000 millones de parámetros que promete privacidad diferencial completa sin perder rendimiento. Esta tecnología añade “ruido” matemático durante el entrenamiento para impedir que el modelo memorice datos sensibles, como historiales médicos o bancarios.
Lo innovador es que, hasta ahora, la privacidad diferencial solía debilitar y volver inestables a los modelos, pero VaultGemma introduce nuevas leyes de escalado de privacidad diferencial que le permiten entrenar a gran escala manteniendo la estabilidad y el rendimiento de modelos convencionales.
Además, Google decidió publicar el modelo en código abierto en Hugging Face, marcando un hito en el desarrollo de IA segura y accesible para la comunidad.

🧠 China presenta SpikingBrain 1.0: IA inspirada en el cerebro y 100 veces más rápida
Investigadores chinos revelaron SpikingBrain 1.0, un sistema de IA que imita el funcionamiento de las neuronas humanas y se ejecuta íntegramente en chips MetaX nacionales, sin depender de hardware occidental como Nvidia. Esta arquitectura activa neuronas de forma selectiva, en lugar de mantener toda la red encendida continuamente como hacen los modelos tradicionales.
El equipo entrenó versiones de 7B y 76B parámetros con menos del 2 % de los datos usados habitualmente, logrando un rendimiento comparable en tareas de lenguaje. En pruebas, el modelo más pequeño procesó 4 millones de tokens 100 veces más rápido que los sistemas estándar, manteniendo la estabilidad durante semanas.
Además, lanzaron una versión pública llamada Shunxi, accesible en línea, para demostrar el potencial de su tecnología nacional. Este avance posiciona a China como competidor directo —e incluso potencial líder— en IA de alto rendimiento, marcando un cambio clave en el equilibrio global del sector.
💊 PDGrapher: la IA de Harvard que revierte enfermedades celulares
Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard desarrollaron PDGrapher, una IA gratuita capaz de identificar combinaciones de genes y fármacos que transforman células enfermas en saludables, superando los métodos tradicionales que prueban un objetivo a la vez.
La herramienta analiza cómo interactúan genes, proteínas y señales celulares de forma conjunta, logrando un 35 % más de eficacia y 25 veces más velocidad que otras IAs en pruebas con 19 tipos de cáncer. Incluso validó su precisión identificando correctamente tratamientos conocidos contra el cáncer de pulmón, además de proponer nuevos objetivos prometedores.
Actualmente, los equipos de Harvard la aplican en investigaciones sobre Parkinson y Alzheimer, en colaboración con el Hospital General de Massachusetts. Su enfoque multiblanco podría reducir drásticamente los fallos en ensayos clínicos y revolucionar el desarrollo de tratamientos para enfermedades complejas.
🤝 OpenAI y Microsoft cierran un nuevo acuerdo estratégico
OpenAI y Microsoft alcanzaron un acuerdo para reestructurar OpenAI como empresa con ánimo de lucro, manteniendo a su vez el control en manos de su organización matriz sin fines de lucro. Esta última conservará una participación valorada en más de 100.000 millones de dólares, aunque el pacto aún requiere aprobación regulatoria.
Además, Microsoft anunció que planea realizar importantes inversiones en el desarrollo de sus propios modelos de IA, adoptando así una estrategia dual que combina tecnología propia con la de socios como OpenAI.
Este movimiento refuerza la alianza entre ambas compañías, a la vez que otorga a Microsoft mayor autonomía e influencia en el futuro del sector de la inteligencia artificial.
🎨 Seedream 4.0: el modelo chino que desafía a «Nano Banana»
ByteDance, la empresa matriz de TikTok, lanzó Seedream 4.0, un modelo de generación de imágenes con IA que ya muestra mejor rendimiento que «Nano Banana» de Google en pruebas comparativas.
El modelo destaca por su precio competitivo y está ganando popularidad rápidamente en creación de guiones gráficos, renderizados fotorrealistas y proyectos creativos de gran escala.
Con este lanzamiento, ByteDance busca posicionarse como un rival directo en el mercado global de generación de imágenes, dominado hasta ahora por modelos occidentales.
🤖 Albania nombra a una IA como ministra para combatir la corrupción
Albania designó a su asistente de inteligencia artificial Diella como ministra del gabinete, convirtiéndose en la primera “ministra virtual” del mundo. Antes solo gestionaba trámites digitales en el portal e-Albania, pero ahora supervisará la contratación pública, el sector más corrupto del país, con el objetivo declarado de mantener a Albania “100 % libre de corrupción”.
Diella funciona como una interfaz tipo GPT conectada a los sistemas administrativos y ya ha procesado más de 36.000 documentos digitales. La medida no busca acelerar procesos, sino eliminar la discrecionalidad humana y forzar la transparencia, reemplazando decisiones políticas por evaluaciones algorítmicas.
Aunque promete eficiencia, plantea un dilema: si el algoritmo comete errores, nadie asume la responsabilidad. Albania ha dado un paso inédito al entregar un ministerio a una IA, con la esperanza de limpiar el sistema… pero arriesgando la rendición de cuentas democrática, veremos.
Relámpago
🛡️ CrowdStrike y Meta lanzaron CyberSOCEval, un benchmark de código abierto que permite a las empresas evaluar y comparar modelos de IA para ciberseguridad, facilitando decisiones más seguras y efectivas.
💼 Microsoft liberó Copilot Chat gratis en las apps de Office para todos los usuarios de Microsoft 365, aunque mantendrá las funciones avanzadas de GPT-5 solo para quienes paguen la licencia de 30 $/mes.
⚠️ Reuters y Harvard revelaron que los principales chatbots de IA pueden ser manipulados para cometer estafas de phishing, mostrando riesgos reales de fraude automatizado en pruebas de alta complejidad.
📈 Anthropic informó que la automatización empresarial con Claude pasó del 27 % al 39 % en 2025, lo que evidencia una creciente confianza de las empresas en la IA para sus operaciones.
💻 OpenAI presentó GPT-5-Codex, un modelo capaz de gestionar tareas de programación largas y complejas de forma autónoma, acelerando la refactorización y creando flujos de trabajo más rápidos e intuitivos para desarrolladores.
Qué estoy usando
En esta sección de cierre te cuento qué herramientas estoy usando en este momento porque, desde mi visión y uso, me da los mejores resultados (por respuesta o por costos).
Es algo súper íntimo y pueden no estar de acuerdo, pero creo que es una manera interesante de no solo decir “existe esto” si no “yo lo uso así” (o no).
Texto: mis GPTs personalizados con GPT 5 (plan plus), Redacta.Pro (de pago). Para aplicaciones (o sea con API) 4.1 las de respuesta rápida o GPT 5 mini las “normales”.
Video: por ahora nada.
Audio: Elevenlabs (Pago), Adobe Audition (Pago) y NotebookLM (free).
Imágenes: GPT (Pago) Nano Banana (gratis).
Programación: 99 % con GPT5, pero cuando se complica uso alguna otra, aunque cada vez menos.
Buscador: Deep Research (OpenAI plus).
Música: Suno.