¿Se imaginan un país en el que las leyes las escriba una IA? Bueno, parece que la gente de los Emiratos Árabes Unidos quieren delegar esa facultad en IAs convirtiéndose así en el primer país con una integración profunda de IA en los procesos legislativos.
Claro que no será al 100 %, pero la recientemente creada Oficina de Inteligencia Regulatoria pretende reducir el tiempo del desarrollo legislativo en un 70 % y además al tener el poder de computo de las IAs, buscan reducir las inconsistencias entre leyes federales y locales, los fallos judiciales y los decretos.
Para tal tarea planean invertir “solamente” 30 mil millones de dólares, entre entrenamientos, servidores, etc. Está claro que se plantean mil interrogantes y que me encantaría leer sus opiniones al respecto. Ojo, los interrogantes que siguen se hacen aún sabiendo que el sistema de los Emiratos es monárquico y que uno tiene una visión más republicana, pero lo pienso para debatir las ideas de fondo más bien.
El primero es ¿Qué datos se van a usar para entrenar a los modelos? Porque este es siempre el gran problema: si la base de entrenamiento son las leyes anteriores y bueno, los problemas de esas leyes posiblemente se repitan. Los problemas y sus respectivos sesgos, la falta de representación, etc.
¿Qué tipo de análisis se harán para los juicios posteriores sobre esas leyes? Ojo, acá ignoremos el tema del régimen y pensemos en la aplicación de algo así en nuestros países. Durante años se debatiría si es constitucional, si no sería mejor que la juzgue otra inteligencia artificial, etc. ¿Qué piensan?
¿Se vende Chrome?
El juicio antimonopolio que enfrenta Google abrió la posibilidad que eventualmente obliguen a la empresa a vender Chrome, el navegador por excelencia de al menos la última década. Ya algunas empresas tecnológicas manifestaron su interés en esa eventual venta y la que se sumó ahora es (cómo no) OpenAI que ve en el navegador una manera muuuy rápida de difundir sus productos.
Estamos hablando de una base de 4.100 millones de usuarios y probablemente, si Google pierde, le exijan desinversiones para favorecer la competencia. Es por eso que desde OpenAI dijeron que podría ser una posibilidad para un navegador “con IA como prioridad” que mejore la experiencia del usuario. Esto también abre el interrogante de qué va a pasar con los datos de los usuarios, tema sensible si los hay. Veremos qué pasa.

Para no irnos de OpenAI, anunciaron que mejoraron los límites de consumo de las cuentas plus de o3 y o4 mini (yo llegué al límite mensual el segundo día) y también que desde la API ahora se puede generar imágenes con su nuevo modelo.
El modelo, nombre gpt-image-1, permite la creación de imágenes en varios estilos y muy buena calidad (como las que ilustran este artículo). Según la empresa, plataformas como Adobe, Figma y Canva están incorporando el modelo de OpenAI a sus propias soluciones (lo que representará seguramente un muy buen flujo de caja).
¿Cuánto sale?
Siguen manejando la lógica de tokens para el precio, cobrando 5 dólares por cada millón de tokens de texto de entrada (o sea las instrucciones que les das), 10 dólares por millón de tokens en imágenes (o sea si subís una imagen la corta en partes y te cobra en consecuencia) y 40 dolarucos por cada millón de tokens de respuesta. Según algunos cálculos cada imagen va a costar entre 2 y 19 centavos, dependiendo de qué pidas, qué calidad, tamaño, etc. Para que tengan una idea, al menos hasta hace unos meses el viejo y querido modelo Dall-E 3, hoy caído en desgracia, costaba unos 8 centavos por imagen.
Algunos están medio mareados
Volviendo a los modelos o3 y o4-mini, hay cierta preocupación porque tras el lanzamiento muchos en la comunidad están informando un alto grado de alucinaciones (o sea que se inventan cosas). Según se supo de investigaciones internas, en o3 la tasa de alucinación es del 33 % y en o4-mini 48 % (o sea una de cada 2 respuestas).
Para los que estén usando estos modelos que aumentaron tanto la tasa de error, especial atención mientras se resuelven. Para los que tengan productos desplegados con esas APIs, a revisar logs y hacer encuestas con los usuarios.
Cuando no hay millones
No siempre se necesitan fortuna para hacer avances en la IA y este parece (digo parece porque después de la nada aparece información diciendo que tienen millones de dólares) ser el caso de la startup coreana Nari Labs que lanzó Dia, un modelo de texto a voz de código abierto con muy buena pinta la verdad.
Es relativamente chiquito, unos 1.600 millones de parámetros y tiene capacidad de expresar tonos emocionales, risas, tos, gritos, etc para que sea “más natural”. Según cuentan sus creadores se inspiró en NotebookLM de Google (ya hablamos bastante en el blog), y Nari también utilizó el programa TPU Research Cloud de Google para entrenar su modelo.
Según algunas pruebas supera a ElevenLabs Studio y Sesame CSM-1B en cuanto a ritmo, expresividad y manejo de guiones no verbales y se espera que presenten usos comerciales de su modelo, aunque de todas formas se puede usar en proyectos propios.
El diablo está en los agentes
El 2025 era el año de los agentes pero la verdad que a todos les llamó más la atención poder hacer sus retratos estilo estudio Ghibli, frustrante como la vida misma. Pero eso no significa que se siga avanzando en el camino de los agentes. El que trae novedades en ese sentido es Microsoft que sumó dos nuevos agentes a Copilot: Researcher y Analyst.
La idea de estos dos agentes es sumarle razonamiento profundo a M365 Copilot para tareas complejas como investigación y ciencia de datos. En este momento está en despliegue “de frontera” o sea que solo algunos usuarios pueden acceder a ellos pero demuestra la lógica de algunas empresas de crear modelos de IA y luego crear agentes que respondan a necesidades específicas de los usuarios. Puede ser muy lindo un GPT, pero más útil es uno que sabe buscar bien y en profundidad en internet, por ejemplo.

Es interesante esa idea de agentes que trabajen diferentes áreas y un humano los maneje. Por ejemplo, cierto periodista que tiene un newsletter sobre IA tiene un agente que busca tendencias en Google Trends y escribe artículos siguiendo directivas muy específicas sobre Google Discover.
Relámpago
- The Washington Post se asoció con OpenAI para que ChatGPT use contenido del diario.
- xAI también compite en el modelo de negocio de los modelos chiquitos pero poderosos. Y baratos, interesante para probarlos en proyectos.
- Gemma 3, de Google, ahora puede ejecutarse en una computadora relativamente normal.
- Meta está trabajando en su detección de edad con IA, para cambiar los permisos de los usuarios sospechosos de ser menores de edad.
- Anthropic publicó un estudio que analizó miles de conversaciones con IAs para entender los “juicios morales” de su modelo Claude.
- Salió a la luz Mechanize, una startup que busca desarrollar entornos virtuales para entrenar agentes de IA que eventualmente reemplacen a los trabajadores humanos.
- Está tomando cada vez más protagonismo Firebase Studio de Google, la aplicación que sirve para crear aplicaciones web complejas usando IA (dentro de Firebase que es uno de los siempre sólidos productos de Google, donde tiene la mitad de su infraestructura Redacta.Pro, por ejemplo).
- La empresa Tres Barbas está trabajando con una organización nacional a fin de concretar una herramienta de verificación de sentimientos y fuentes para editores argentinos. En las próximas semanas habrán más novedades.
- Perplexity llegó a un acuerdo con Motorola y planea hacer lo propio con Samsung para que su buscador de IA se integre con esas marcas de teléfono. Por otro lado, lanzó su aplicación Perplexity Assistant en iOS.
- La gente de ByteDance liberó Seedream 3.0, su nuevo modelo de texto a imagen que compite con el de OpenAI (que hablamos más arriba).
Qué estoy usando
En esta sección de cierre te cuento qué herramientas estoy usando en este momento porque, desde mi visión y uso, me da los mejores resultados (por respuesta o por costos).
Es algo súper íntimo y pueden no estar de acuerdo, pero creo que es una manera interesante de no solo decir “existe esto” si no “yo lo uso así” (o no).
Texto: ahora 4.5 y sino o3 (plan plus), Redacta.Pro (de pago). Para aplicaciones (o sea con API) 4o-mini y algunas con 4.1o.
Video: Sora (plan Pro)
Audio: Elevenlabs (Pago), Adobe Audition (Pago) y NotebookLM (free).
Imágenes: GPT-4o (Pago) e Ideogram (gratis).
Programación: o3 (plan plus).
Buscador: Deep Research (OpenAI plus) y Perplexity (free).
Música: Suno.
Miscelánea: hace mucho no uso nada distinto.