Se está hablando mucho del 2025 como el año de los “agentes”, por eso quiero arrancar con una pequeña explicación de este concepto. ¿Qué sería un agente? La esencia es que sea un programa que use uno o varios modelos de inteligencia artificial para cumplir con un objetivo.
¿Los modelos no hacen eso ya? No, los modelos responden de forma probabilística ante nuestros pedidos. ¿Y los asistentes? (como los GPTs personalizados o algunos chatbots) Tampoco, porque no dejan de ser como los modelos pero más ajustados a una funcionalidad específica.
Los agentes buscan cumplir una función (igual que los otros) pero para hacerlo se valen de diferentes recursos. Hablamos de Operator, por ejemplo, que podía navegar por uno en internet y resolver tareas de la vida real desde un navegador. Y ahí es donde está el valor más importante: resolver tareas de la vida real.
Ahora bien, ¿por qué lo menciono hoy? Por la salida de deep research de OpenAI que aunque tiene el mismo nombre que la de Google los resultados son mucho mejores (según los que la pudieron probar). ¿Y qué hace? Busca en profundidad en internet y genera un informe con esa información, pero con el modelo o3 de OpenAI, hasta ahora lo mejorcito del mercado.

¿Y qué tiene que ver esto que ya hacen otros? Bueno, la magia está en que los resultados son verdaderamente buenos, el modelo tiene respuestas de nivel doctoral y hace a lo sumo en 30 minutos lo que a un humano le llevaría horas. Y ya no son casos teóricos, estamos hablando de investigaciones de mercado, de competencia, de marca, de empresas para investigaciones periodísticas, etc.
¿Nos quedamos sin trabajo? No necesariamente, si buscar información online es tu valor agregado sí, pero si es solo una herramienta por 200 dólares al mes vos o tu organización pueden hacer 100 de estas investigaciones (hoy, quizá en tres meses son ilimitadas).
Y eso tiene un valor real, supongamos que podemos ahorrar una hora de trabajo por búsqueda a un costo bajo: 10 dólares ahorrados, las 100 búsquedas mensuales ya nos dan un servicio equivalente a 1.000 dólares de ahorro humano. Ya lo sé, no es lineal, hay otros factores, pero estamos viendo que 200 dólares de inversión en una herramienta así ya no es “muy caro”.
Llegó o3
El nuevo modelo llegó a las cuentas de OpenAI (y el pobre quedó un poco relegado) porque salió tras la revuelta de R1 de Deepseek y aunque es un avance en resultados, sigue siendo el doble de costoso en su versión mini (que es la que podemos usar) que el chino.

La “novedad” es que parece que como modelo de negocio van a tener modelos a los que se les pueda dedicar más o menos poder de computo. Me explico: el modelo light, medium o high en esencia son iguales, pero tienen más poder físico detrás según si es alto o no. Este gasto de hardware y electricidad va a determinar su precio, por lo que también la cantidad de usos o la factibilidad de aplicarlo a nuestras propias herramientas.

Porque es como mencionamos antes, es muy “sorprendente” todo lo que puede hacer la IA pero si no lo llevamos a la vida real no deja de ser un “juguete” y no se trata solo de usar las herramientas que generan las grandes empresas sino aplicaciones que podamos crear nosotros, como hicimos en Tres Barbas con Redacta.Pro.
También en el gobierno
Siguiendo con OpenAI, contaron sobre la versión especializada (y con sus respectivos niveles de seguridad) para que use el gobierno de Estados Unidos llamada ChatGPT Gov.
Funciona dentro de Azure, de Microsoft, y permite guardar conversaciones que pueden incluir información sensible del Estado. No sería de sorprender que eventualmente se sumen nuevas empresas a este servicio en otros estados.
Como dato de color no relacionado directamente, presentaron un “rebranding” de la marca:
Más Código Abierto
Se lanzó “Goose” por parte de la empresa Block, que es un marco de agente de código abierto para permitir desarrollar e implementar asistentes en múltiples plataformas y sistemas.

Se pueden usar los principales modelos de IA y las herramientas específicas, como MCP y API de Anthropic y ya tiene usos del estilo de migración de código, generación de pruebas y gestión de dependencias.
Esto no es “tan relevante” para nosotros, pero sí nos muestra que el código abierto tiene cada vez más jugadores. Lo que también lleva a la pregunta de ¿Dónde está el dinero? Los modelos de negocios pueden ser diversos, pero vender soporte, despliegue y servicios de hosting es bastante lucrativo… Y siempre están los apoyos de las empresas que ofrecen esos servicios para “incentivar” nuevas creaciones.
Y si no quiero que mis datos se conozcan
Después de las noticias sobre filtraciones masivas de datos y la obvia situación que al trabajar con herramientas estamos brindando información que puede ser sensible llega la pregunta de: ¿Cómo hago para que esto no salga de mi computadora? Yo uso LMStudio, que es muy sencilla (y no es la única):

- Hay que descargarlo e instalarlo.
- Abrir y buscar en “Discover” el modelo que queramos.
- Podemos probar los de Llama o, por qué no, ‘DeepSeek R1 Distill QU 7B’.
- Una vez descargado vamos a “My Models” y lo seleccionamos.
- “New Chat” y a trabajar.
Va a depender de la PC que tengamos, así que también ahí depende de que probemos hasta qué modelo soporta nuestra placa.
Relámpagos
- La Unión Europea lanzó su programa de IA: OpenEuroLLM y hay mucho, pero mucho, malestar en la comunidad principalmente porque aseguran que la UE llega tarde y mal al movimiento con una inversión de unos 56 millones de dólares… Además anunciaron que también van a bannear las IAs que sea de “alto riesgo”.
- Por otro lado, en Japón se anunció el acuerdo entre SoftBank y OpenaAI para lanzar a medias ‘Cristal Intelligence’, una empresa que invertirá 3 mil millones de dólares (se nota la diferencia con el relámpago anterior) para brindar servicios de IA para empresas en el país del sol naciente.
- Hasta el 10 de febrero podemos probar romper la seguridad de Anthropic en su desafío para demostrar el nivel de Constitutional Classifiers. Puede ver de qué se trata aquí.
- En el marco de los “agentes” encontré esta IA que promete preparar una investigación y resumen de mails antes de las reuniones. Se llama Lindy y de forma gratuita ofrece 400 tareas por mes. Si la prueban me cuentan.
- ByteDance (los de Tik Tok) mostraron OmniHuman-1 un modelo que genera avatares humanos muy realistas y lo que también genera preocupación por lo borroso del límite entre lo que es real y lo que no lo es.
- Google, mediante su laboratorio X moonshot, lanzó la empresa Heritable Agriculture, enfocada a usar IA para mejorar plantas y acelerar el crecimiento de los cultivos.
Qué estoy usando
En esta sección de cierre te cuento qué herramientas estoy usando en este momento porque, desde mi visión y uso, me da los mejores resultados (por respuesta o por costos).
Es algo súper íntimo y pueden no estar de acuerdo, pero creo que es una manera interesante de no solo decir “existe esto” si no “yo lo uso así” (o no).
Texto: 4o, o1 y alguna cosita de o3 (plan plus), Redacta.Pro (de pago).
Video: Por ahora nada.
Audio: Elevenlabs (Free) y Adobe Audition (Pago).
Imágenes: Dall-E 3 (Pago) y Adobe Photoshop (Pago), BlinkShot (gratis, pero limitada) e ImagenFX (con VPN de EEUU)
Programación: o3 mini (plan plus)
Buscador: Google y GPT Search (de pago).
Música: Suno.
Miscelánea: Endless.