Certificado gratis
Santander y Google lanzaron un curso gratuito con certificado sobre Inteligencia Artificial y Productividad. Está basado en Gemini, pero los conceptos de bases y de entendimiento de la IA están reflejados. Haciendo las actividades a conciencia el curso lleva unas 4 horas.
Cambio de paradigma
En los últimos días OpenAI presentó su modelo GPT-4o mini, la versión lite de GPT-4o su modelo más avanzado. Ahora: ¿Por qué debería ser importante para este newsletter?
La clave es el precio. Por si no lo sabías, las empresas miden las interacciones con sus modelos de inteligencia artificial en tokens, que sería algo así como las solicitudes de creación de contenido y la respuestas de las IA. Obviamente eso tiene un costo, en las versiones gratuitas asumido por las empresas.
Ahora bien, supongamos que tenes un medio y querés automatizar acciones, o armar un chatbot, eso tiene un costo en tokens. Con GPT-4o era de 5 dólares el millón (parecen muchos tokens pero se van como agua), en cambio el modelo mini cuesta 15 centavos el millón.

Este abaratamiento de los costos abre la posibilidad a pequeños medios de implementar soluciones de IA en sus estructuras, en sus aplicaciones y también en sus modelos de negocios. Será, sin lugar a dudas, tema en profundidad de futuras entregas.
Usando “todas” las IA
Palabras más, palabras menos, esa es la premisa de Poe, una herramienta que permite interactuar con varios modelos de IA incluyendo la familia de GPTs, Claude, Gemini y los libres Mistral y Llama.
Es muy práctico para poder comparar sin tener que estar cambiando de sitio en sitio y sin abrir cuenta en cada plataforma para ver sus versiones gratuitas. Además se pueden usar los modelos libres sin tener que instalar nada en la computadora y sin necesidad de tener una buena GPU.
Incluso ya está cargado Llama 3.1 de 405B de Meta (el 405B es porque el modelo tiene 405 mil millones de parámetros o billions), el modelo de IA más grande de la empresa de Mark Zuckerberg. Poe en Argentina no está disponible para suscribirse, pero sí para usar la versión gratuita que te da créditos para usar y se renuevan todos los días. Según qué IA se usa, el precio.
La carta de Mark
Zuckerberg publicó en Facebook una larga carta donde habla sobre las bondades del código abierto en la creación de modelos de IA y cómo piensa que esa lógica será un estándar en el mercado futuro.
Aprovechó el lanzamiento del modelo 3.1 de Llama que incluye una versión gigante que compite e incluso le gana a modelos como ChatGPT 4o y a Claude 3.5 en algunas cosas.
Yo aproveché esa larga carta para usar Endless, la herramienta que vimos en el newsletter pasado para generar primero un resumen y luego un podcast, así te ahorro tener que leerlo a Marquitos Z.

Asistente IA
Hace algunos meses vengo trabajando la idea de usar la IA como copiloto en redacciones, para apoyar el trabajo de los equipos. La idea es entrenar algún modelo con los parámetros del medio en cuestión y sumar esa herramienta para corrección de estilos, sugerencia de títulos, etc.
Por ejemplo, el consultor de IA, tiene una base de datos cargada (se le puede preguntar cuál) que me ayuda cuando se me van las ideas sobre cómo aplicar IA en cuestiones específicas.
La base en estos asistentes no debe ser la de “crea contenido X con tal o cual detalle” si no la de “en base a estos datos, mejorá el texto X” “sugerime títulos alternativos que tengan foco en la frase SEO x” etc.
Y una vez incorporada la herramienta en el flujo diario el futuro ya no asusta tanto.
Desgrabar entrevistas
Para ir cerrando por hoy, hay una herramienta que sirve para ahorrarnos el trabajo de desgrabar audios largos o entrevistas. (Además de Endless)
Se trata de Pinpoint, una herramienta de Google para investigación periodística que permite subir audios en mp3 de hasta 2 horas y devuelve la transcripción en cuestión de minutos.
La herramienta puede, además, identificar texto en fotos de documentos escritos a mano, identificar personas o instituciones en documentos y agruparlas y también de forma progresiva están habilitando la opción de analizar los datos con Gemini para poder hacerle preguntas directamente.

Y hasta acá llegamos hoy, en el próximo número vamos a hablar un poco sobre audio y video (más allá de los podcast).
Si hay algún tema que te interese ya sabés: