Hola, bienvenido/a a Cada Tanto, un newsletter que intentará ser semanal y que se enfocará principalmente en inteligencia artificial, pero que tendrá novedades sobre medios de comunicación, enlaces a cursos, recomendaciones y análisis de la realidad.
¿Quién lo escribe? Me llamo Mauro Decker Díaz, soy periodista y capacitador con foco en nuevas tecnologías y la lucha contra la desinformación. Hace un par de años, cuando estaba en marcha la Red Federal de Capacitación FOPEA/Google se me ocurrió compartir en una lista de difusión en WhatsApp novedades y cursos “Cada tanto”, hoy revivo esa idea.
Quedo a la espera de sus comentarios y si les gustó el newsletter un compartir nunca viene mal 😄😁
Al lío
No descubro nada si digo que está toda la industria convulsionada y para muchos parece el final del periodismo como lo conocemos. Probablemente lo sea, pero no está mal adaptarse a las nuevas condiciones y competir. Lo bueno que tiene la Inteligencia Artificial es que democratiza el acceso de herramientas y eso multiplica voces.
Un desarrollo propio de IA vale miles de dólares, pero es mucho menor el precio que comprar una rotativa para tener un diario (y gastar en papel, tinta, etc) antes de llegar a hacer el contenido, que es lo que debe importarnos.
Sé que el cambio da miedo, pero si me acompañan en este camino voy a intentar guiarlos en una transición un poco más suave. Todos estamos en un camino de aprendizaje y hoy es tan importante aprender nuevas herramientas y habilidades como olvidar viejas mañanas y formas de trabajar.
Lo importante es que nos preguntemos siempre ¿por qué lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? y lo más importante: ¿el mundo es un poco mejor con lo que hacemos?
El cómo, cuándo o incluso el dónde es negociable 🤗
Traducción
Hace unos meses fui parte de una campaña de publicidad de la Unión Europea en Argentina, fue divertido, no me puedo quejar. Ahora bien, tengo un video de 30 segundos que “me sirve” para absolutamente nada por lo que lo uso de ejemplo para herramientas, así que posiblemente lo vean intervenido en futuras ediciones.
Con la herramienta de traducción de ElevenLabs sin mucho trabajo (literalmente subir el video y bajarlo) hice la traducción del mismo a japonés, francés, inglés, italiano y alemán.
Lo destacado es, si lo escuchan en detalle, que separa la voz de la música (cuando se escuchan cantantes lo traduce también) y copia bastante bien mi tono de voz tomando una referencia de 30 segundos y con la versión gratuita.
¿Cómo?
Una vez en la app de ElevenLabs vamos a Dubbing Studio, donde vamos a tener una pantalla más o menos así (tengan en cuenta que si ven este newsletter en un tiempo quizá la interface cambió):

Allí ponemos el título del proyecto (así los podemos identificar después), le ponemos el idioma de nuestro audio (o lo dejamos para que lo detecte) y le ponemos el idioma o los idiomas de target. Abajo subimos el multimedia, o ponemos el enlace en la fuente. y a Create.
Cuando se termine (consideremos más o menos 2000 créditos de cuota por minuto de traducción) veremos algo así:

Y listo, ya tenemos para usar Premiere o cualquier editor de video si lo necesitamos 🤪
Lo vi en X
Me encontré con este mensaje de x que muestra una IA conversacional muy rápida (si tenés una conexión razonable a internet) que con el diálogo va adoptando el tono de voz del hablante.
La herramienta está accesible para probar (en inglés) en este enlace y la verdad es bastante divertida. Los leo si a ustedes se les ocurre un uso práctico para esta tecnología, la conversación casi en tiempo real sí (por ejemplo como un compañero/a de un programa de radio) pero a esto más que un uso lúdico no le veo.
Ahora bien, hay que estar atentos y atentas a las estafas porque cada vez están más accesibles estos imitadores de voz, por lo que si se lo entrena con los audios de WhatsApp de una cuenta robada…
No es la única herramienta que salió en los últimos días con capacidad de hablar rápido y de forma coherente, está también Moshi, que fue desarrollada en muy poco tiempo por un grupo de expertos. Solo inglés y cada tanto responde con un carácter bastante negativo así que por las dudas no la insulten (?)
Para leer o escuchar
Hace unos días el Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena subió un podcast de Felicitas Carrique entrevistada por Agustina Heb en donde se meten fuerte a hablar sobre productos, medio y actualidad de la industria.
Felicitas es la directora ejecutiva de News Product Alliance y una referente en la temática. Las definiciones son muy claras, pero rescato principalmente los disparadores que se plantean durante la charla que sirven para analizar el trabajo propio en las redacciones o incluso creando productos periodísticos.
Nuevos medios
Este mail inició con un planteo sobre las dificultades de la industria y sus profesionales, sin embargo siguen surgiendo proyectos diversos como es el caso de NEXO UCA, medio multiplataforma nacido del trabajo de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA Rosario y que tiene pasantías para los alumnos y alumnas de la carrera.
“Este medio nació en 2020 buscando que los estudiantes pudieran implementar prácticas profesionales inmersivas en un ambiente real, pero supervisado”, me contó Leo Penotti, director de Radio UCA Rosario, con el hito de hacer 21 programas distintos el año pasado.
Todavía no aplican la IA activamente en su programación, solo a nivel columnistas de divulgación, pero veremos en el futuro cómo trabajan las herramientas.
Si tenés algún medio innovador o disruptivo para contar o visibilizar, mandame un mail a [email protected]
La Caja de Herramientas
Esta Caja de Herramientas la arranco con una que uso bastante y está en desarrollo aún, pero es súper versátil. Se llama Endless y… cómo definirla cuando la información de sus desarrolladores tampoco es tan clara, pero voy a hacer un intento: es un “campo de juego” en el que diferentes funcionalidades de la IA se pueden trabajar por separado (generar imágenes, de audio a texto, hacer resúmenes, etc) pero a su vez se pueden combinar.
¿Cómo? Bueno, yo puedo subir un documento en PDF, pedir un resumen, traducirlo a “argentino” y armar un podcast con ese resultado y se vería algo así:

Como ven se arrancó desde un texto en inglés y se terminó con un podcast en español sin tener que usar ningún prompt (instrucción) y armando un “flujo de trabajo” en el que solo cambiando el PDF podemos replicar el circuito sin mucho problema.
Y si buscamos una voz como la de Milei?

Y así hasta el infinito, quizá para lograr un mejor resultado convendría “desgrabar” el podcast y luego hacer que ese discurso se lea con voz y estilo de cada uno de los mencionados antes:

Terminó de jugar la final de la Copa América y se puso a grabar el podcast:
En fin, se puede mejorar porque el audio no lee todo el texto y habría que hacerlo en partes, pero tengan en cuenta que no me llevó más de 10 minutos todo y como ejemplo demuestra el poder de la herramienta.
El regalo del News
Para los que no lo vieron, en los últimos días compartí por mi sitio web un GPT personalizado que tiene una base de datos de notas, artículos y guías sobre IA al que se les puede “preguntar cosas” y la fuente van a ser referentes del campo y no solo resultado algorítmico (o no debería).

Espero que sea de utilidad (=
Este posteo se hizo originalmente en Substack, pero por cuestiones editoriales decidí migrar los contenidos a mi propia plataforma.